¿Qué es la úlcera péptica?
Una úlcera péptica es una llaga en el revestimiento del estómago o
el duodeno, que es donde comienza el intestino delgado. Con menos
frecuencia, una úlcera péptica puede aparecer justo por encima del
estómago en el esófago, que es el tubo que conecta a la boca con el
estómago.
Las úlceras pépticas en el estómago se llaman úlceras gástricas. Las
úlceras que se producen en el duodeno se llaman úlceras duodenales.
Las personas pueden sufrir de una úlcera gástrica y duodenal a la
misma vez. También pueden presentar una úlcera péptica más de una
vez en sus vidas.
Las úlceras pépticas son comunes.
¿Cuáles son las causas de las úlceras pépticas?
La bacteria llamada Helicobacter pylori (H. pylori) es una de
las mayores causas de las úlceras pépticas. Otra causas comunes, son
los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE por sus
siglas), tal como la aspirina y el ibuprofeno. Es poco común que los
tumores cancerosos o no cancerosos en el estómago, duodeno o
páncreas causen úlceras.

La bacteria “H. pylori” puede causar úlceras pépticas —llagas en el revestimiento del estómago o duodeno.
Las úlceras pépticas no son causadas por estrés ni por comer comidas
picantes, pero ambas pueden empeorar los síntomas de la úlcera.
Fumar y tomar bebidas alcohólicas puede empeorar las úlceras y hasta
evitar que sanen.
¿Qué es H. pylori?
H. pylori es
un tipo de bacteria—un germen que puede causar infección. La
infección por H. pylori es común, sobre todo en países en
vías de desarrollo, y usualmente comienza durante la niñez. Los
síntomas por lo general no aparecen hasta alcanzar la edad adulta,
aunque la mayoría de personas nunca presentan síntomas.
H. pylori causa
más de la mitad de las úlceras pépticas en todo el mundo. La
bacteria causa las úlceras pépticas al dañar el revestimiento mucoso
que protege el estómago y el duodeno. El daño al revestimiento
mucoso permite que los potentes ácidos estomacales atraviesen el
sensible revestimiento debajo del estómago y duodeno. Juntos, el
ácido estomacal y H. pylori irritan el revestimiento del
estómago y duodeno y causan una úlcera.
Sin embargo, la mayoría de personas con H. pylori no
desarrollan úlceras. Aún se desconoce porque la bacteria causa
úlceras en ciertas personas pero no en otras. Es probable, que el
desarrollo de la úlcera dependa de las características de la persona
infectada; del tipo de cepa de H. pylori presente; y de otros
factores que los investigadores aún desconocen.
¿Cómo se propaga H. pylori?
Los científicos no están seguros de la manera en que se propaga H.
pylori, pero creen que puede ser transmitido por medio de
alimentos o agua contaminados. Las personas pueden contraer la
bacteria a través de alimentos que no se lavaron o prepararon
adecuadamente, o al beber agua que proviene de un lugar contaminado
o sucio.
Otros estudios están investigando cómo se propaga la infección de
una persona infectada a una persona no infectada. Los estudios
sugieren que al entrar en contacto con la materia fecal o el vómito
de una persona infectada, se puede propagar la infección H.
pylori. Y también se ha encontrado H. pylori en la saliva
de algunas personas infectadas, de modo que la bacteria también
puede propagarse por contacto directo con la saliva de una persona
infectada.
¿Cuáles son los síntomas de la úlcera péptica?
Malestar abdominal es el síntoma más común, tanto de las úlceras
duodenales como las gástricas. Este malestar se siente en cualquier
lugar entre el ombligo y el esternón y usualmente
·
es un dolor sordo o ardiente
·
se presenta cuando el estómago esta vacío—entre las comidas o
durante la noche
·
se puede aliviar brevemente al ingerir alimento, en el caso de las
úlceras duodenales, o al tomar antiácidos tanto para la úlcera
péptica como la duodenal
·
dura de minutos a horas
·
va y viene por varios días o semanas
Puede haber otros síntomas que incluyen
·
pérdida de peso
·
falta de apetito
·
hinchazón
·
eructos
·
náuseas
·
vómitos
Algunas personas presentan tan sólo síntomas leves o no presentan
síntomas.
Síntomas de emergencia
Una persona que tenga cualquiera de los siguientes síntomas debe
llamar inmediatamente a un médico:
·
dolor de estómago agudo, repentino, persistente e intenso
·
heces sanguinolentas o negras
·
vómito con sangre o vómito que parece poso de café
Estos síntomas de “alarma” pueden ser señales de un problema grave,
tal como
·
hemorragia—cuando el ácido o la úlcera péptica rompe un vaso
sanguíneo
·
perforación—cuando la úlcera péptica perfora totalmente la pared del
estómago o el duodeno
·
obstrucción—cuando la úlcera péptica bloquea el trayecto de los
alimentos tratando de salir del estómago
¿Cómo se diagnostica una úlcera causada por H. pylori?
Técnicas no invasivas
Si un paciente presenta síntomas de úlcera péptica, el médico
comenzará por preguntar sobre el uso de AINE con o sin receta
médica. El médico pedirá a los pacientes que están tomando AINE que
dejen de tomarlos, que reduzcan la dosis, o que cambien a otra
medicación.
Después, el médico hará pruebas para ver si el paciente está
infectado con H. pylori. Dichos exámenes son importantes
porque el tratamiento de una úlcera causada por H. pylori es
diferente del tratamiento de una úlcera causada por AINE.
Los médicos pueden diagnosticar H. pylori mediante una de
tres simples pruebas no invasivas a través de la sangre, el aliento
o las heces del paciente. Debido a que las pruebas del aliento y las
heces detectan H. pylori con mayor exactitud que la prueba de
sangre, algunos médicos prefieren usar una de estas dos pruebas. Las
pruebas descritas a continuación se realizan con facilidad, a menudo
en un entorno ambulatorio tal como un consultorio médico o
laboratorio.
·
La prueba de sangre. Se
extrae una muestra de sangre de la vena del paciente, que se examina
para detectar anticuerpos contra H. pylori. Los anticuerpos
son sustancias que el cuerpo produce para combatir sustancias
nocivas e invasoras—llamados antígenos—tal como la bacteria H.
pylori.
·
La prueba de aliento con urea. El
paciente ingiere una capsula, líquido o pudín que contiene urea
“marcada” con un átomo de carbono especial. Luego de pocos minutos,
el paciente respira dentro de un recipiente, soltando dióxido de
carbono. Si el átomo de carbono especial se encuentra en el aire
expulsado, H. pylori está presente, pues la bacteria contiene
grandes cantidades de ureasa, una sustancia química que descompone
la urea en dióxido de carbono y amoniaco.
·
La prueba de antígeno en heces.
El paciente proporciona una muestra de heces, que se analiza para
detectar antígenos de H. pylori.
Técnicas invasivas
Si el paciente presenta cualquier síntoma de alarma, el médico
ordena una endoscopia o tránsito esofagogastroduodenal, conocido en
inglés como “upper gastrointestinal (GI) series”. Muchos médicos
también recomiendan estas pruebas para pacientes que hayan sufrido
los primeros síntomas de úlcera péptica alrededor de los 50 años de
edad. Las pruebas usualmente se realizan como un procedimiento
ambulatorio en un hospital, y ambos procedimientos son indoloros y
permiten que el médico vea adentro del estómago y duodeno del
paciente.
Para la endoscopia, se seda levemente al paciente. El médico pasa un
endoscopio— un tubo delgado, con una luz y una cámara diminuta en su
extremo—en la boca del paciente que pasa a través de la garganta al
estómago y duodeno. Con este instrumento, el médico puede examinar
en detalle el revestimiento del esófago, estómago y duodeno.
El médico puede usar el endoscopio para tomar fotos de úlceras o
para extirpar un pequeño pedazo de tejido—no más grande que el
cerillo de un fósforo—para examinarlo bajo un microscopio. A este
procedimiento se lo conoce como biopsia. El tejido de la biopsia se
examina para ver si presenta H. pylori.
Si una úlcera está sangrando, el médico puede usar un endoscopio
para inyectar medicinas que ayuden a coagular la sangre o guiar una
sonda térmica que queme el tejido para detener el sangrado—un
proceso llamado cauterización.
Para un tránsito esofagogastroduodenal, el paciente beberá un
líquido blanco y terroso parecido al yeso llamado bario. El bario
permite que el esófago, estómago, duodeno y cualquier úlcera
aparezcan en una radiografía. No es necesaria la sedación para este
procedimiento.
¿Cómo se trata la úlcera péptica causada por H. pylori?
Las úlceras pépticas por H. pylori se tratan con medicamentos
para eliminar la bacteria, disminuir la secreción de ácido gástrico,
y proteger el revestimiento del estómago y duodeno.
Para eliminar a H. pylori se usan antibióticos. Los regímenes
de antibióticos pueden diferir en todo el mundo debido a que ciertas
cepas de H. pylori se han vuelto resistentes a ciertos
antibióticos, lo que significa que un antibiótico que antes destruía
a la bacteria, ya no es eficaz. Los médicos siguen atentamente las
investigaciones sobre tratamientos antibióticos para la infección
de H. pylori para saber que estrategia de tratamiento
destruirá que tipo de cepa.
Los medicamentos que reducen el ácido estomacal comprenden los
inhibidores de la bomba de protones (IBP por sus siglas) y los
antagonistas de los receptores de histamina (antihistamínicos H2).
Estas medicinas reductoras de ácido gástrico ayudan a disminuir el
dolor ulceroso después de algunas semanas y favorecen la curación de
la úlcera. Los antihistamínicos H2 y los IBP actúan de diferentes
maneras:
·
Los IBP suprimen la producción de ácido al interrumpir el mecanismo
que bombea ácido hacia el estómago.
·
Los antihistamínicos H2 bloquean la histamina, sustancia que
estimula la secreción de ácido gástrico.
Aunque los IBP no pueden eliminar la bacteria H. pylori, los
estudios señalan que sí ayudan en combatir la infección de H.
pylori. Los estudios también indican que luego de cuatro semanas
de tratamiento, los pacientes que toman IBP sienten alivio del dolor
en menos tiempo y presentan una mayor tasa de curación que aquellos
que toman antihistamínicos H2.
El subsalicilato de bismuto (Pepto-Bismol), recubre las úlceras,
protegiéndolas del ácido estomacal. Aunque el subsalicilato de
bismuto puede eliminar a H. pylori, se usa con—y no en vez
de—antibióticos en algunos regímenes de tratamiento.
En los Estados Unidos, la terapia triple basada en claritromicina—o
simplemente llamada terapia triple—es el tratamiento estándar para
tratar la úlcera causada por H. pylori. El médico receta el
antibiótico claritromicina, un IBP, y los antibióticos amoxicilina o
metronidazol durante 10 a 14 días. Debido a estudios que muestran
tasas más altas de curación durante un tratamiento de 14 días, hoy
en día, algunos médicos recetan la terapia triple por este periodo
más largo.
La terapia cuádruple basada en bismuto es otra estrategia de
tratamiento que se usa en los Estados Unidos. El paciente toma un
IBP, subsalicilato de bismuto y los antibióticos tetraciclina y
metronidazol durante 10 a 14 días. La terapia cuádruple de bismuto
se usa para tratar a pacientes en varias situaciones, tales como en
situaciones en la que el paciente
·
no puede tomar amoxicilina—un antibiótico derivado de la penicilina—
debido a alergia a la penicilina
·
ha sido tratado anteriormente con un antibiótico macrólido, tal como
la claritromicina
·
sigue infectado con H. pylori, porque la terapia triple no
eliminó la bacteria
Tanto la terapia triple, como la cuádruple basada en bismuto, pueden
causar náuseas y otros efectos secundarios que incluyen
·
malestar estomacal
·
diarrea
·
dolor de cabeza
·
sabor metálico en la boca
·
lengua oscura o heces negras
·
enrojecimiento al beber alcohol
·
sensibilidad al sol
Los pacientes deben hablar con su médico sobre cualquier efecto
secundario molesto; el médico podría recetar otras medicinas para
eliminar la bacteria y curar la úlcera.
Aunque los antibióticos pueden curar entre 80 por ciento y 90 por
ciento de las úlceras causadas por H. pylori, eliminar la
bacteria puede ser complicado. Los pacientes deben tomar todas las
medicinas tal como fueron recetadas, inclusive después de que el
dolor de la úlcera péptica haya desaparecido.
Al menos 4 semanas después del tratamiento, el médico examina al
paciente mediante una prueba de aliento o de las heces para
asegurarse que la infección de H. pylori fue curada. La
prueba de sangre no es útil después del tratamiento, ya que la
sangre del paciente puede dar un resultado positivo para H.
pylori incluso después de que la bacteria fue eliminada.
Si la infección persiste, las úlceras pueden repetirse o, con menos
frecuencia, se puede desarrollar cáncer del estómago. De este modo,
algunos pacientes necesitan más de una ronda de medicinas para
eliminar la bacteria H. pylori. La terapia cuádruple de
bismuto es uno de varios tratamientos que se usan cuando el
tratamiento inicial no da resultado—una estrategia denominada
terapia de “rescate” o terapia de “salvamento”. Durante la segunda
ronda de medicinas, el médico receta antibióticos diferentes a los
usados en la primera ronda. Sin embargo, la amoxicilina, se puede
usar nuevamente para tratar la infección de H. pylori ya que
la resistencia a este antibiótico es poco común.
¿Pueden los antiácidos o la leche ayudar a curar una úlcera péptica?
Un antiácido puede hacer que el dolor de la úlcera desaparezca
temporalmente, pero no eliminará a H. pylori. Las personas
que están siendo tratadas para una úlcera H. pylori deben
consultar al médico antes de tomar antiácidos. Algunos antibióticos
que se emplean para eliminar aH. pylori pueden no actuar de
manera eficaz si se los combina con un antiácido.
Las personas solían pensar que beber leche ayudaba a sanar las
úlceras pépticas. Los médicos saben hoy en día, que aunque la leche
puede ayudar a sentir un breve alivio de la úlcera, también aumenta
el ácido estomacal que podría empeorar la úlcera. Los pacientes
deben hablar con su médico sobre tomar leche mientras la úlcera se
está curando.
¿Se puede prevenir la infección H. pylori?
Nadie sabe con certeza cómo se propaga H. pylori, de manera
que es complicada la prevención. Los investigadores están tratando
de obtener una vacuna para prevenir—e inclusive curar—la infección
de H. pylori. Para ayudar a prevenir la infección, los
médicos recomiendan a las personas a
·
lavarse las manos con agua y jabón después de usar el baño y antes
de comer
·
comer alimentos que hayan sido bien lavados y cocinados
adecuadamente
·
beber agua de una fuente sana y limpia
Puntos para recordar
·
Una úlcera péptica es una llaga en el revestimiento del estómago o
el duodeno.
·
La mayoría de úlceras pépticas son causadas por H. pylori.
Otra causa común es el uso de los AINE, tal como la aspirina y el
ibuprofeno.
·
Ni el estrés ni la comida picante causan úlceras. Sin embargo, fumar
y tomar bebidas alcohólicas puede empeorar las úlceras y evitar que
sanen.
·
El malestar abdominal de la úlceras pépticas – es un dolor sordo o ardiente – se presenta cuando el estómago está vacío—entre las comidas o en
la noche – se puede aliviar brevemente al ingerir comida, en el caso de las
úlceras duodenales, o al tomar antiácidos, en ambos tipos de úlceras
pépticas – puede durar de minutos a horas – va y viene por varios días o semanas
·
Una combinación de antibióticos con medicinas que reducen el ácido
es el tratamiento más eficaz para las úlceras pépticas producidas
por H. pylori.
·
Es necesario hacerse exámenes médicos después del tratamiento para
asegurarse de que la infección de H. pylori desapareció.
·
Para ayudar a prevenir la infección de H. pylori, las
personas deben – lavarse las manos después de usar el baño y antes de comer – comer alimentos que hayan sido preparados adecuadamente – beber agua de una fuente sana y limpia
Esperanza a través de la investigación
Mientras que la infección de H. pylori es cada vez menos
común en países desarrollados, algunas cepas de la bacteria se han
vuelto resistentes a los antibióticos que se usan para eliminarla.
Los científicos han identificado y continúan estudiando nuevas
combinaciones de antibióticos que puedan eliminar estos tipos de H.
pylori.
Otros estudios prometedores podrían ayudar a identificar
tratamientos que
·
eliminen la bacteria H. pylori con menos cantidad de
medicinas y en un tiempo más corto
·
usen distintas combinaciones de antibióticos en tratamientos
continuos
·
protejan el revestimiento del estómago más eficazmente al eliminar
a H. pylori
Los científicos también están estudiando
·
las características de la bacteria H. pylori
·
los rasgos característicos de las personas que desarrollan úlceras
por H. pylori
·
la trasmisión de la infección de H. pylori
·
las vacunas para prevenir y curar la infección por H. pylori
Los participantes en los estudios clínicos pueden participar más
activamente en el cuidado de su salud, obtener acceso a nuevos
tratamientos de investigación antes que sean ampliamente
disponibles, y ayudar a otras personas al contribuir con la
investigación médica.
FUENTE:
National
Digestive Diseases Information Clearinghouse (NDDIC) es el Centro
Coordinador Nacional de Información sobre las Enfermedades
Digestivas, un servicio del National Institute of Diabetes and
Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). Este Instituto forma parte de
los National Institutes of Health, que a su vez dependen del
Department of Health and Human Services de los Estados Unidos.
|